ESTADO MEXICANO PIDE PERDÓN: 12 AÑOS DESPUÉS, RECONOCE DESAPARICIÓN FORZADA DE MELISSA FLORES

ESTADO MEXICANO PIDE PERDÓN: 12 AÑOS DESPUÉS, RECONOCE DESAPARICIÓN FORZADA DE MELISSA FLORES

Por Monserrat Californias

En un hecho sin precedentes, el Estado mexicano ofreció una disculpa pública por la desaparición forzada de Ivette Melissa Flores Román, ocurrida en 2012 en Iguala, Guerrero. A 12 años del secuestro, y ante organismos internacionales como la ONU, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina Padilla, encabezó el acto en Los Pinos, reconociendo las omisiones y negligencias del Estado.

El evento fue encabezado por la madre de la joven, Sandra Luz Román Jaimes, quien aceptó la disculpa como un acto de paz y memoria para su hija y como un compromiso público hacia miles de madres buscadoras en el país.

El caso de Melissa Flores, una joven de 19 años, ejemplifica la crisis de desapariciones forzadas en México, especialmente de mujeres. Hasta el 10 de mayo de 2025, el Registro Nacional contabiliza más de 128 mil personas desaparecidas, de las cuales más de 29 mil son mujeres.

El caso de Melissa no es aislado. Entidades como el Estado de México, Chiapas y Guerrero concentran el mayor número de desapariciones femeninas, particularmente de adolescentes y mujeres jóvenes. Tan sólo en 2024, 959 adolescentes de entre 15 y 19 años desaparecieron.

Chiapas, por ejemplo, vive una crisis de violencia generalizada y desplazamiento forzado, mientras que el Estado de México mantiene la cifra más alta de delitos contra mujeres, a pesar de dos Alertas de Violencia de Género activas. Durante los primeros meses de 2024, esta entidad registró 10 feminicidios en un solo mes y una mujer desaparece cada 12 horas, de acuerdo con Cimacnoticias.

Mientras en el Estado de México se destinan cientos de millones de pesos para contener la violencia de género, los datos muestran que los crímenes no cesan. La historia de Melissa es también la historia de cientos de jóvenes cuyo paradero aún se desconoce.

La disculpa del Estado, si bien histórica, debe traducirse en acciones concretas de búsqueda, verdad, justicia y garantías de no repetición. Como dijo Sandra Luz: “El Estado mexicano reconoce públicamente su responsabilidad ante mi hija, ante mí y ante todas las mujeres que seguimos buscando verdad y justicia.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *